El Pregón de Semana Santa es un acto que inaugura las celebraciones y que, año tras año, ha conseguido cautivar y entusiasmar a todos los asistentes. Fue en los años ochenta cuando se recuperó esta tradición, que constituye uno de los rasgos que identifica la celebración alzireña. En este acto solemne, es el invitado anual, nuestro glosador, el que centra toda la atención del público; y no es para menos ya que año tras año, nos visitan personajes ilustres relacionados con el mundo de la cultura, religioso y social. Artistas, comunicadores, emiencias religiosas, letrados, catedráticos, académicos, etc. En definitiva, un placer para los asistentes a este mensaje de inicio a las celebraciones de la Semana Grande.
María José Pou Amérigo nació en Valencia en 1969 en el seno de una familia profundamente religiosa, por parte de madre, y socarrona, por parte de padre. Desde esos parámetros hay que entender su personalidad y su trayectoria profesional.
Su espiritualidad tiene un claro acento teresiano, por su formación en el colegio Santa Teresa de Jesús, de El Vedat, y una ineludible vocación de proyección pública cultivada en el Fundación San Pablo-CEU con los valores de la Asociación Católica de Propagandistas, de Ángel Herrera Oria.
Su humor, del que gusta hacer gala en sus columnas, intenta aliviar la noche “en una mala posada” que es la vida, en palabras de la Santa de Ávila. El humor, en su opinión, no se contrapone a la seriedad sino a la amargura, por eso cree que la ironía es un recurso de la inteligencia que nos ayuda a sobrevivir.
Continuar leyendo…
Estudió Periodismo en la Universidad CEU-Cardenal Herrera y obtuvo el Doctorado en Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid, en 1999.
Su curiosidad por saber le llevó a licenciarse también en Humanidades, en la Universitat Oberta de Catalunya, en 2009, y a obtener el Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera de la UNED en 2012. Ha cursado estudios de Filosofía en la Universitat de València, y en la actualidad sigue estudiando, en este caso, Geografía e Historia, por puro vicio.
Fue becada en el CEU San Pablo desde antes de terminar la carrera para iniciarse en la investigación universitaria en el Departamento de Periodismo y ha estado vinculada a él desde que se licenció, hace treinta años. En la actualidad está acreditada como profesora contratada doctora por la AVAP y es profesora adjunta en la CEU-UCH de Valencia.
Sus líneas de investigación se centran en el análisis del discurso periodístico en torno al ámbito social y religioso; los cambios del mensaje periodístico en el entorno digital y los retos que las transformaciones sociales plantean a los medios de comunicación. En la actualidad, trabaja sobre la presencia de la pobreza energética en la agenda de los medios y los riesgos del edadismo en el relato sobre los adultos mayores en la prensa, sin dejar su línea preferente que, desde su tesis doctoral, siempre ha sido el tratamiento periodístico del hecho religioso. De hecho, en 2018, tuvo ocasión de entregar personalmente al Papa Francisco una recopilación de sus estudios, realizados durante 25 años, sobre la presencia de la Iglesia en los medios de comunicación.
Algunos de esos trabajos los ha desarrollado en Roma, como investigadora visitante de la Pontificia Università della Santa Croce, avalada por quien fuera portavoz de la Santa Sede, Joaquín Navarro Valls.
Entre sus publicaciones, se incluyen monografías como “Los obispos en la vida pública española” (2008) y “Los católicos en la opinión pública: el ejemplo italiano” (2007), así como decenas de participaciones en Congresos, libros y artículos en revistas de Comunicación.
Ha desarrollado su perfil de columnista en el diario Las Provincias, ininterrumpidamente, desde 1999. En la actualidad, publica la columna “Arsénico por diversión” varias veces a la semana, así como otro tipo de colaboraciones para el periódico en formato de análisis, perfiles o crónicas personales como las publicadas en 2013 desde Roma, con motivo del Cónclave que eligió al Papa Francisco. También ha colaborado en tertulias y espacios de opinión en Las Provincias TV, COPE, Onda Cero o RTVV.
Durante casi treinta años ha coordinado y dirigido la edición de proyectos editoriales de libros de texto desde la etapa de Infantil hasta Bachillerato. Los libros y materiales didácticos de estos proyectos han dado respuesta a los currículos educativos de las diferentes leyes promulgadas en España desde 1990: la LOGSE (1990); la LOPEG (1995), la LOCE (2002), la LOE (2006) y la LOMCE (2013). Estos proyectos han conformado una gran obra colectiva en la que han participado centenares de profesores y profesoras y han sido utilizados por miles de alumnos de todo el país. Ha publicado más de cuarenta monografías sobre Historia local y comarcal entre los años 1979 y 2019. Los centros de interés han sido las comarcas de l’Alt Empordà y l’Horta Sud; también, la Semana S anta de Alzira a partir de los estudios sobre devoción popular realizados para la cofradía del Devallament de la Creu.
Profesor de Historia; catedrático de Instituto. Entre 1974 y 1984 ocupa diferentes cargos directivos en los institutos de Figueres (Girona) y Alaquàs (Valencia). Primer director del Centro de Profesores de Torrent (1985-1990).
Profesor del Máster de Edición de la Universidad Complutense de Madrid (2012-2020).
Director de la editorial Voramar (Valencia) entre 1991-2000.
Continuar leyendo…
Director de la editorial Grup Promotor (Barcelona) entre 1995-2000.
Director General de Contenidos de la editorial Santillana (Madrid) entre los años 2001 y 2011.
Director Global de Contenidos de la editorial Santillana (España, Portugal y países de América Latina) entre 2011 y 2017.
Consultor interno de las editoriales Santillana y Norma (Colombia, Argentina, Perú y México) durante los años 2018 y 2019.
Ha formado parte de la junta directiva de l’Associació d’Editors del País Valencià y de la comisión de educación de l’Associació d’Editors de Catalunya.
Vicepresidente del consejo de administración de 7 dies de la comarca (1983-1985)
Director de El País de los estudiantes, suplemento educativo editado por el diario El País (2003-2011).
Director editorial de La enciclopedia del estudiante (El País) entre 2005 y 2006. Difusión: España, Portugal y América Latina.
Miembro de los consejos asesores de las revistas Cuadernos de Pedagogía y Saó (2018-2020).
Colabora periódicamente en el diario Levante con la redacción de artículos de historia social y cultural (2018-2020).
El año 2009 dirige el grupo de trabajo que crea los primeros libros digitales educativos de amplia difusión: el libroweb y el libromedia, uno de los proyectos digitales más influyentes de España durante aquel año según el diario El Mundo.
Desde el año 2011 ha trabajado en la interpretación de las leyes educativas de la mayor parte de los países de América Latina y su concreción curricular en libros de texto y otros materiales didácticos.
Los años 2011 y 2012 colabora con la fiscalía de la Corte Penal Internacional de la Haya en el proyecto Education for Peace and Justice, mediante la elaboración de la unidad didáctica Los niños soldados, dirigida a luchar contra la utilización de los niños en las guerras.
Desde 1988 ha sido autor o coautor de treinta y tres libros de texto de las asignaturas Conocimiento del Medio, Sociales, Historia del País Valenciano, Historia de Cataluña e Historia de España. Los libros han sido publicados por la Conselleria d’Educació de la Generalitat Valenciana, editorial Teide i editorial Santillana.
A lo largo de los años ha pronunciado decenas de conferencias en España y América Latina sobre Calidad Educativa, Formación del profesorado, Tendencias educativas y Prospectivas del libro de texto.
Director de Quaderns d’Investigació d’Alaquàs (1981-2020): 39 volúmenes editados.
Cronista Oficial de Alaquàs (desde 1982).
Miembro de l’Institut d’Estudis Empordanesos.
Cofundador y director de Annals (Institut d’Estudis Comarcals de l’Horta Sud) y de la colección Monografies (1981-1992).
Cofundador de l’Associació de Renovació Pedagògica de l´Horta Sud. Autor de materiales didácticos de Geografía, Historia y Arte publicados por la Conselleria d’Educació de la Generalitat Valenciana, Caixa Torrent y Caja del Mediterráneo.
Miembro del consejo del patronato de la Fundación Caixa Torrent (1988-1991)
Presidente de l’Institut d’Estudis Comarcal de l’Horta Sud (1992-1996).
Miembro del comité organizador de los congresos de historia del Horta Sud (1990 y 2010).
Continuar leyendo…
Continuar leyendo…
Nuestro Pregonero es considerado como una de las grandes «instituciones» periodísticas de España. Durante 40 años dirigió y presentó el programa radiofónico Protagonistas, el más longevo en la historia de la radio española, que se inició el 1 de julio de 1973, con más de 12.000 programas. Entre numerosos reconocimientos, premios y distinciones figura en 2002 su entrevista a Antonio Gaudí mecedora de una Mención especial del Jurado de los Premios Ondas. El 26 de enero de 2007 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. En 2012 recibió, en la 59ª edición de los galardones que otorga Radio Barcelona de la Cadena SER, el Premio Ondas Especial del Jurado. El 7 de octubre de 2016 se le otorga la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio. Luis del Olmo Marote estará acompañado del barítono Luís Santana y del pianista Antonio López Serrano, los tres interpretarán el Concierto-Pregón dedicado a la Semana Santa de Alzira.
LUIS SANTANA, barítono Este barítono Zamorano comienza sus estudios musicales a los cinco años, estudia con grandísimos maestros de la talla de Juana Peñalver, Consuelo Barrio, María Teresa Manzano, Miguel Zanetti, y en la actualidad lo hace con el eminente tenor español Pedro Lavirgen y con Teresa Berganza. Ha actuado en los teatros y salas de concierto más importantes de nuestro país: Gran Teatro del Liceo, Auditorio Nacional de Música, Fundación Juan March, Auditorio de Zaragoza, Maestranza de Sevilla, Principal de Alicante, Cervantes de Málaga, Miguel Delibes y Teatro Calderón de Valladolid, Romea de Murcia, Auditorio de León, Fundación Príncipe de Asturias, Circulo de Bellas Artes de Madrid, etc. Le han dirigido batutas de la talla de García, Roa, Frizzi, Osa, Wilson, Alapont, Lencko, Vasilencko, Diadura, Monsalve, Abelló, Sainz Alfaro, Ortega, Popa, Mesa, Todorov, y un largo etc…. Conciertos memorables en la basílica del Pilar de Zaragoza ante sus majestades los reyes de España, Novena sinfonía de Beethoven en el Auditorio nacional de Música junto al legendario Orfeón Donostiarra con la presencia de su majestad la reina, réquiem de Mozart en la Catedral de Sevilla, réquiem de Brahms en la Catedral vieja de Salamanca, Homenaje a Victoria de Los Ángeles en la iglesia dónde fue bautizada, Homenaje a Teresa Berganza y a Antón García Abril. Homenaje en el Auditorio de Lleida a Ainhoa Arteta. Gira de conciertos con la gran Nati Mistral, y el desaparecido Paco Valladares sobre la poesía española. Inauguración del festival Otoño musical Soriano bajo la batuta de Odón Alonso. Festival de Robles de Laciana junto a Rosa Torres-Pardo, Festival Internacional de Úbeda, Catedral de Santiago de Compostela etc. Ha tenido la satisfacción de actuar en las diecisiete Fundaciones de Santa Teresa de Jesús y los lugares representativos por dónde anduvo la santa castellana junto a Paloma Gómez Borrero y Antonio López Serrano. Trabaja con la soprano española Cecilia Lavilla Berganza con la que ha actuado en gran parte de la geografía española.
ANTONIO LÓPEZ SERRANO, Piano Natural de Priego de Córdoba. Inicia sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba con su maestra Carmen Flores, finalizándolos en el año 1978 con las máximas calificaciones y el premio extraordinario fin de carrera. Recibe clases de maestros como Dimitri Bashkirov, Christopher Elton, María Curcio, Rafael Quero y Rafael Orozco. Ha sido galardonado en certámenes tan importantes como el Concurso “Manuel de Falla” de la Universidad de Granada, premio “Tesorillo 1997”, Académico correspondiente de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes. Hijo predilecto de Priego y “Prieguense del año” en 1989. Especializado en el repertorio vocal, ha acompañado a grandes cantantes de la lírica, desarrollando una actividad concertística que le ha llevado a realizar actuaciones en importantes Centros Musicales de Europa, América y Extremo Oriente, así como conciertos en toda la geografía española. Realiza grabaciones para emisiones de Radio y Televisión en Canadá, Venezuela, China, Polonia, Italia, Turquía, Argelia, Chipre, Siria, Uruguay, Perú, Ecuador, Colombia, Nicaragua, Honduras y España (T.V.E., Canal Sur y Radio Nacional), así como varias grabaciones discográficas.
ANDRÉS DE SALES FERRI CHULIO. Nace el 5 de noviembre de 1947, en Sueca, Ribera Baixa. Estudia el bachillerato en el Instituto Laboral de dicha población, a cargo de los PP. Sa-lesianos. Ingresa en el Seminario Metropolitano de Valencia y, al término de los estudios teológicos, es ordenado sacerdote el 4 de junio de 1975. En 1983, la Academia Mariana de Jaén le nombra Académico correspondiente. Desde 1984 dirige el Archivo de Religiosidad Popular del Arzobispado de Valencia. Desde 1989 es Cronista Honorario de Fortaleny. El día 6 de julio de 2004, la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia lo elige como Académico correspondiente, y toma posesión el 1 de febrero de 2005. El día 15 de junio de 2007, la Real Academia de la Historia le nombra Académico Correspondiente en Valencia. Ha elaborado diversas voces para la Gran Enciclopedia Valenciana (1991) y distintas biografías para el Año Cristiano editado por la B.A.C. (Madrid, 2002-2006).Continuar leyendo…
HA PRONUNCIADO EL PREGÓN DE SEMANA SANTA EN: 1976, Alberic; 1980, 1989 y 2008, Sueca; 1991, Benetússer; 1992, Algemesí; 1996, Alboraia; 1997, Cheste; 1998, Benifaió; 1999, Cullera; 2000, Denia (Alicante), Carcaixent y Burjassot.
SU RELACIÓN CON ALZIRA:Triduo a la Virgen de la Murta en 1982, 1995, 2000 y 2006. Novena a la Virgen del Lluch en 1988. Profesor de Religión en el Instituto José M.ª Parra 1991-1997. Fiesta de la Cofradía de la Virgen de los Dolores, parroquia de San Juan Bautista en 1992. Carpeta de “Los gozos de Santa María de la Murta de Alzira”, 1992. Carpeta de “Los gozos de Santa María del Lluch de Alzira”, 1992. Pregón de la Fiesta de San Bernardo mártir, 1996. Novena a la Purísima Concepción en la parroquia de San Juan Bautista, 1999. Conferencia en l’Arxiu Municipal en 2005.
SU COLABORACIÓN EN LAS PUBLICACIONES RELIGIOSAS DE ALZIRA:Fiesta de Nuestra Señora de la Murta: 1986. Los primitivos gozos de Nuestra Señora de la Murta. 1987. La negritud de Santa María en la Diócesis de Valencia. 1989. San Vicente Ferrer y Santa María de la Murta. Fiesta de San Bernardo mártir: 1997. Texto del Pregón proclamado en 1996. Fiesta de Nuestra Señora del Lluch: 2001. Una edición desconocida de los gozos de Nuestra Señora del Lluch. Boletín “El Volteig”. Parroquia de Santa Catalina: 2003. El retablo del altar del Santísimo Cristo de la Virgen María, en la iglesia de Santa María de Alzira. Un patrimonio recuperado. Revista Mártires. Fiesta de San Bernardo mártir: 2006. Iconografía popular de San Bernardo mártir de Alzira. 2009. El pintor Vicente López, los grabadores Jordán y Capilla y SantBernat y les germanetes.
Alejandro Arráez empieza su vida profesional muy joven, con quince años, en un despacho de Asesoría fiscal en Albacete. En 1957 abandonaría la asesoría para incorporarse, previa oposición, al Cuerpo de Profesores Mercantiles al servicio de la Hacienda Pública (hoy Inspectores Financieros y Tributarios). Es destinado al Ministerio de Hacienda como Jefe del Registro de Rentas y Patrimonios, y en 1971, por designación ministerial, se integra en el Internal Revenue Service de EEUU en un proyecto de gestión tributaria.
Ha sido presidente de la Asociación Española de Ejecutivos de Finanzas, asimismo colaboró, intensamente, con numerosos artículos en prensa especializada de tirada nacional relacionados con el cumplimiento de las obligaciones tributarias y a la transparencia fiscal. Durante su etapa como político destaca la presidencia del Partido Liberal. Alejandro también es un apasionado del deporte, ha sido Presidente del Comité de Competición de Granada y de la Junta Gestora del Granada Club de Futbol. También que ha sido miembro de la Federación Internacional de Esquí, como Asesor Jurídico de la Federación Española de Deportes de Invierno.
Aurelia J. Lairón Plá (Alzira-Valencia) Es licenciado en Geografía e Historia (especialidad en Historia Medieval) por la Universidad de Valencia, Doctor en Geografía e Historia por la misma universidad, Archivero municipal de Alzira, Cronista Oficial de la ciudad y profesor de la Diplomatura de Magisterio en la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (sedes de Alzira y Xàtiva) . Es autor de numerosos artículos sobre historia, tradiciones y costumbres publicados en periódicos y revistas y, entre otros, de los libros Alzira. Toponimia. Imágenes y documentos (1985), Señas de identidad. El escudo y la bandera de la ciudad de Alzira (1994), Alzira. Ayer y hoy (en tres volúmenes) (2003, 2005 y 2012), Alzira. Crónica del siglo XX (en siete volúmenes) (2002-2008), Documentos de la Pasión. Semana Santa de Alzira (2008), Una aproximación a la historia de Nuestra Señora del Lluch, Patrona de Alzira (2009) y de Riberenc. Hòmens y dones del País del Xùquer (2011) y coautor con Diego Gómez y Jesús Marrodán de Escuela y Municipio. L´Enseñanza a Alzira (1700-1812) (1994), con Salvador Vercher de Guía del Archivo Municipal de Alzira (1997) y Catálogo de las publicaciones periódicas de Alzira (1856-1976) (2004) , con Bernat Montagud y Josep Carrillo de Alzira. L´Illa del Xúquer (2005) y con Pablo García de Alfonso Rovira Marín. Un home de la comunicació (2011) y de Alzira. Crónica del siglo XXI (2001-2006) que verá la luz el próximo 18 de diciembre. Ha trascrito infinidad de documentos y textos de las épocas medieval y moderna que tienen que ver con la historia de su pueblo, los cuales se han visto plasmados en publicaciones como Las Costumbres del Monasterio de la Murta (1750) (1984), Libre de diverses statuts e ordenacions fets per lo consell de la vila de Algezira (2001), Libro de la vida, martirio y algunos milagros de San Bernardo mártir, natural del territorio de la villa de Alzira de fray Honorato Gilbau (2007) y Obituari del Monestir de Santa María de la Murta d´Alzira (1579-1798) (2012). Ha participado, con estudios y comunicaciones, en diferentes jornadas, simposios y congresos; ha sido fundador, coordinador y secretario del consejo asesor de la revista de estudios históricos Al-Gezira y forma parte del Secretariado Permanente de la Asamblea de Historia de la Ribera. En la actualidad colabora con la Academia Valenciana de la Lengua, forma parte de la Comisión de Valoración Documental para los municipios de la Comunidad Valenciana de la Generalidad Valenciana y publica todos los domingos en la edición comarcal de la Ribera del diario Levante-EMV una crónica semanal. Es, además, colaborador habitual del Libro de las Fiestas Mayores y Patronales de Carcaixent. El año 1987 elaboró el Informe que sirvió de base para que al año siguiente se declarara en la Semana Santa de Alzira Fiesta de Intéres Turístico Nacional, distinción que el año próximo cumplirá 25 años. Y este mismo año ha emitido Informe vinculando a la solicitud del vicerectorado de Cultura, Igualdad y Planificación de la Universidad de Valencia que ha hecho posible la declaración de Bien de Interés Cultural Inmaterial la Tamborada de Alzira. Ha sido pregonero de las Semanas Santas de Alberic (2005), Alginet (2011) y Carcaixent (2012) y ha sido distinguido, entre otras entidades e instituciones, por los ayuntamientos de Alzira (2002) y Carcaixent (2011) con sus respectivos escudos de oro.
Continuar leyendo…