Nº de cofrades: 110 cofrades. Año de su fundación: En 1984. Hermano Mayor: D. Francisco Goig de la Concepción | Página web: Dirección de E-mail: |
La Hermandad del Santo Cáliz la conforman en la actualidad alrededor de 80 hermanos. Se constituyó en 1984 y el 22 de diciembre de 1985, en el templo de San Juan Bautista, en acto apadrinado por los consortes D. Bernardo Ballester Corts y Dña. Paqui Soler Ferrando, era bendecída la réplica del Santo Cáliz venerado en la Catedral de Valencia, compuesto de copa y pie de ágata semiesféricos, unidos por una vara con nudo y asas y una guarnición de oro, con veintisiete perlas, dos rubiesy dos esmeraldas, realizada por el orfebre Peris y Roca. Se procesiona en carroza llevada por tres porteadores, elemento elaborado por el artesano local Gregorio Canet Gimeno. El pasado 31 de marzo de 1999 fue bendecido el artístico templete procesional. La Hermandad dispone de capilla, la primera a mano izquierda entrando al templo de San Juan Bautista por la calle Piletes. Los actos con carácter anual que la Hermandad celebra son el traslado procesional que tiene lugar el Martes Santo y el Sábado Santo celebra la Pascua con la salida de la carroza recorriendo las principales calles de la ciudad. Constituye el elemento principal de la insignia el Santo Cáliz de la Cena venerado en la Iglesia Catedral de Valencia, al que inicialmente se incorporaba la Sagrada Hostia Consagrada; en la actualidad se han añadido diversos elementos circundando la reliquia Eucarística, tal como racimos de uva. esplgas de trigo y potencias irradiadas. Aún siendo una Hermandad de reciente creación ya ha experimentado importantes variaciones en sus planteamientos originarios y así, si bien durante sus primeros años se acentuaba su carácter penitencial, que se exteriorizaba en el hecho de no entregar dulces al público asistente a las procesiones, actualmente ha incorporado esta peculiaridad, presente en la mayoría de las Hermandades y Cofradías de la ciudad. Otro tanto ocurre con la confección de Doseles por sus Clavarios, de la que viene participando tras los años iniciales de ausencia.
Aún siendo una Hermandad de reciente creación ya ha experimentado importantes variaciones en sus planteamientos originarios y así, si bien durante sus primeros años se acentuaba su carácter penitencial, que se exteriorizaba en el hecho de no entregar dulces al público asistente a las procesiones, actualmente ha incorporado esta peculiaridad, presente en la mayoría de las Hermandades y Cofradías de la ciudad. Otro tanto ocurre con la confección de Doseles por sus Clavarios, de la que viene participando tras los años iniciales de ausencia.